Saltar al contenido

El Sáhara Occidental: Reflexiones sobre el Enfoque Jurídico y Político

Por Antonio Tejeda Encinas.

El debate sobre el Sáhara Occidental es uno de los más complejos dentro del derecho internacional y la geopolítica contemporánea.

A lo largo de las últimas semanas, se han publicado diversas reflexiones sobre este tema, en las que se han analizado distintos ángulos para comprender mejor la naturaleza de esta cuestión. La discusión ha oscilado entre un enfoque estrictamente jurídico y uno marcadamente político, lo que nos lleva a preguntarnos: ¿cuál es el terreno más adecuado para abordar el conflicto del Sáhara Occidental?

La Evolución del Debate: Una Mirada desde la Perspectiva Internacional

El primer artículo de Miguel Ángel Rodríguez Mackay de 9 de febrero, enfatizaba la relevancia del derecho internacional en la cuestión del Sáhara Occidental. Su argumentación se centraba en la Opinión Consultiva de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de 1975, en la que se establecía que el territorio no era terra nullius y que existían vínculos históricos entre algunas tribus saharauis y Marruecos. Desde este punto de vista, Marruecos no podría ser considerado un «Estado ocupante».

En respuesta a este análisis, publiqué un artículo que complementaba el debate al subrayar que, si bien los aspectos históricos y geopolíticos son importantes, el marco jurídico internacional sigue siendo el elemento rector. Naciones Unidas mantiene al Sáhara Occidental en su lista de territorios no autónomos pendientes de descolonización, y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha fallado en varias ocasiones en favor de la autodeterminación del pueblo saharaui. La existencia de la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) y los bloqueos para su ejecución demuestran que la cuestión jurídica sigue siendo un eje central del conflicto.

En un artículo posterior, («Mares30», medio de comunicación digital marroquí en español) del 16 de febrero, Rodríguez Mackay plantea un enfoque distinto, sosteniendo que el problema del Sáhara Occidental no es una controversia jurídica sino esencialmente política. Su argumento central es que Marruecos no basa su estrategia en tratados o litigios, sino en la consolidación de su posición a través de la diplomacia y la negociación política. Desde esta óptica, el derecho sería solo un instrumento de respaldo y no el eje del conflicto.

En este nuevo artículo reflexiono sobre las sinergias entre perspectivas a la luz del nuevo artículo de mi querido amigo y colega el Dr. Miguel Ángel Rodríguez Mackay, ex Ministro del Perú

El Sáhara Occidental: Reflexiones sobre el Enfoque Jurídico y Político

Por Antonio Tejeda Encinas. Master Degree in Political Sciences; Diplomat International Law by Organization of American States (OAS), presidente PCDD-Participación Ciudadana, Democracia y Derecho presidente Comite Euro Americano de Derecho Digital -CEA Digital Law CEO Meta Channel Corporation

¿Jurídico o Político? La Interacción entre Derecho y Diplomacia

Ambas perspectivas tienen fundamentos sólidos y reflejan la naturaleza dual del conflicto. No se trata de una disyuntiva absoluta entre derecho o política, sino de entender cómo ambos elementos se entrelazan. El derecho internacional ofrece un marco normativo que regula la autodeterminación y las obligaciones de los Estados, mientras que la política internacional dicta el ritmo y las posibilidades reales de aplicación de estos principios.

Históricamente, el derecho internacional ha sido un factor clave en la resolución de disputas territoriales, pero su eficacia depende de la voluntad política de los actores involucrados. El Sáhara Occidental no es una excepción: mientras la ONU sigue promoviendo una solución basada en la autodeterminación, Marruecos ha avanzado en el reconocimiento de su propuesta de autonomía con el respaldo de actores estratégicos como España y Francia.

En este sentido, el debate no debería centrarse en una elección entre la vía jurídica o la política, sino en cómo ambas pueden articularse para encontrar una solución equilibrada. Una tercera vía podría consistir en un mecanismo de negociación que, sin ignorar el derecho internacional, incorpore una visión pragmática que garantice estabilidad regional y el respeto a los principios fundamentales de autodeterminación.

Conclusión: Hacia un Debate Integral y Constructivo

El Sáhara Occidental es un tema que requiere un enfoque multidimensional. La evolución del debate en los últimos artículos no es una contradicción, sino un reflejo de la complejidad inherente al conflicto. Tanto la dimensión jurídica como la política son esenciales para comprender y abordar esta cuestión.

Más que centrarnos en una pugna entre enfoques, el reto consiste en integrar ambas perspectivas de manera que permitan avanzar hacia una solución sostenible y justa. El derecho internacional ofrece las bases normativas, mientras que la política define los caminos posibles para su implementación.

Desde una óptica diplomática, el diálogo sigue siendo la herramienta más efectiva. Explorar vías que combinen el respeto a la legalidad internacional con soluciones políticamente viables será clave para encontrar un desenlace que garantice estabilidad, legitimidad y justicia para todas las partes involucradas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *